![]() |
||
España / Catilla y León / Soria / Covaleda
|
||
![]() |
||
![]() Lo más reciente
|
![]() Lo más reciente
|
Covaleda es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Pinares. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos. Término municipal de Covaleda. Se encuentra entre la sierra de Urbión, al norte, y la Sierra del Resomo, al sur. [editar] Ubicación El término municipal de Covaleda se encuentra entre las estribaciones de la Sierra de Urbión y las de la Sierra de Resomo, en la provincia de Soria. Dentro de las zonas que se definen en la provincia, Covaleda pertenece a la Subzona de Pinares de la Zona Norte. La altura sobre el nivel del mar es de 1.214 metros y la distancia a la capital de provincia es de 41 kilómetros. La topografía del municipio es muy irregular, debido a que se encuentra entre dos sierras y al hecho de que lo atraviesa el río Duero de Noroeste a Sureste. En cuanto a la altimetría, la altitud media del término está alrededor de los 1.500 metros, y sus alturas extremas son las siguientes: - La cota más alta corresponde al Pico de Urbión, con 2.229 metros de altitud, en cuya divisoria se encuentran los límites de las provincias de La Rioja y Soria. - El punto más bajo corresponde a la Cuenca del Duero, con 1.183 metros y "Congosto", con 1.824 metros y "Pico Marañón", de 1.474 metros de altitud. La superficie del término municipal es de 10.566 hectáreas y supone casi el 6,9% de la total de la Subzona de Pinares, que alcanza las 152.000 hectáreas. Los límites geográficos del término de Covaleda son los siguientes: Al Norte, la provincia de La Rioja. Al Sur, los términos de Salduero y Molinos de Duero. Al Este, el término de Vinuesa. Al Oeste, el término de Duruelo de la Sierra. La localización geográfica del citado núcleo es la siguiente: Latitud: 41º 56' 08 Longitud: 0º 48' 21 respecto al meridiano de Madrid. [editar] Ecología
Extenso término municipal (105 km2), en la que el pino albar muestra una indiscutible soberanía sobre pinos negros, hayas, robles y demás especies vegetales arbóreas, se encuentran incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:
Lugar de Interés Comunitario conocido como Riberas del Río Duero y afluentes, ocupando 86 hectáreas, el 1 % de su término.2 Lugar de Interés Comunitario conocido como Sierras de Urbión y Cebollera ocupando 2282 hectáreas, el 22% de su término.3
Zona Especial Protección de Aves conocida como Sierra de Urbión ocupando 2257 hectáreas, el 22% de su término.4
[editar] Hidrografía
El municipio es atravesado por el río Duero de Noroeste a Sureste. [editar] Historia
Covaleda remonta sus orígenes a la Edad del Bronce, algunos de cuyos restos cabe rastrear hoy en el Paso de los Arrieros o el Pozo San Millán. Los testimonios históricos aseguran que en territorio de la actual Covaleda habitaron las tribus celtíberas de pelendones y duracos, a las cuales se enfrentaron, y no siempre con éxito, los conquistadores romanos. Algunas tradiciones mencionan también una fundación a cargo de pueblos bretones, de quienes al parecer procede el sobrenombre de "bretos" que reciben los covaledenses.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria5 que en el censo de 1842 contaba con 144 hogares y 574 vecinos. [editar] Demografía
A fecha 01 de enero de 2011, Covaleda cuenta con 1.863 habitantes, de los cuales 967 son varones y 896 mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Covaleda entre 1900 y 2010
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2010 del INE. [editar] Administración Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 n/d n/d 1983–1987 n/d n/d 1987–1991 AP 1991–1995 Otilio De Vicente CDS 1995–1999 PSOE 1999–2003 Concepción Martínez de Miguel PSOE 2003–2007 Concepción Martínez de Miguel PSOE 2007–2011 José Antonio De Miguel Camarero PSOE 2011– n/d n/d [editar] Resultados electorales Véase también: Anexo:Elecciones municipales en Covaleda
Actual distribución del Ayuntamiento
Partidos políticos en el Ayuntamiento de Covaleda Partido político Concejales Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 4 Partido Popular (PP) 5 Iniciativa por el Desarrollo de Soria (IDES) 0
La localidad de Covaleda, es socialista en la mayor parte de la democracia española, aunque en un periodo fue gobernada por la AP con el apoyo de sectores de derechas y centro-derecha sorianos. Tras el fraude que supuso esta legislatura para las cuentas del consistorio, su representación ha disminuido considerablemente en las últimas elecciones. [editar] Economía
Covaleda centra hoy su esfuerzo y sus perspectivas de progreso en la industria de la transformación de la madera, que comenzó desarrollándose sobre la base de los pinares locales, si bien en la actualidad importa gran parte de la materia prima. La importancia de este sector productivo queda reflejada en la existencia en nuestro instituto del Ciclo Formativo de Grado Medio de "Fabricación Industrial de Carpintería y Mueble", destinado a capacitar a los futuros trabajadores del sector. [editar] Arte y monumentos
Iglesia de San Quirico y Santa Julita. Dentro del pueblo existen varias joyas arquitectónicas, la primera es la Iglesia Gótico-tardía, dedicada a San Quirico y Santa Julita, es del s. XVII y está construida sobre una iglesia anterior de la cual solo queda el arco conopial del s. XV. La otra, es la ermita de la Virgen del Campo construida entre los siglos XVII y XVIII que fue comprada por los covaledenses a los monjes Benitos de Oña.
De especial relevancia es el puente Soria, sobre el río Duero, de estilo gótico, construido en el s. XVII y declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Se encuentra a la altura del km 43 de la carretera CL-117.
Las “Sierras de Agua” también conocidas como “Sierras Verticales”, son rústicas obras hidráulicas, auténticos prodigios de la imaginación de los artesanos, convertidas en aserraderos de madera utilizando directamente la fuerza del agua de ríos y arroyos donde se ubicaban. Actualmente en desuso, sustituidas por modernos aserraderos, han quedado integradas en el paisaje del bosque como testigo mudo de la tradicional actividad maderera y del trabajo de sus gentes.6
Puente de Santo Domingo. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 29 de junio de 2000.7
Puente de Soria. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 29 de junio de 2000.8
[editar] Sitios de Interés
Véase Picos de Urbión. [editar] Fuentes
Fuente de los Apretaderos.
Una construcción en dos niveles conforman esta fuente. El caño principal está en el nivel superior, donde se ha insertado al tubo de PVC de la conducción un taco de madera, que junto a la forma de los "herrajes" de sujeción, semejan una cabeza de caballo; debita sobre una pila cuadrada con poza redonda desde la que se conduce el agua al caño de la parte inferior del conjunto. Este caño inferior está adosado al muro de las escaleras de acceso al principal, y debita sobre una pila rectangular. En el rellano superior del recinto, bajo las rocas que lo abrigan, hay un rótulo de hierro que reza "Año 1994"; dicho recinto está protegido con barandas de madera. La fuente se ubica en un merendero con mesas y asadores en un entorno de pinos. Afluencia muy alta.
Fuente de Bocalprado.
Fuente con dos caños en pantalla de piedra con forma curvo-convexa; los caños debitan sobre una pila de un solo bloque de piedra, desde donde se canaliza a otra pila situada al borde el camino. A los laterales de los caños hay sendas bancadas. El agua de esta fuente es captada en el arroyo que baja del "Raso del Pino Seco". Se ubica en entorno de pinos, en un merendero con refugio, mesas y asadores. Afluencia muy alta.
Fuente de la Cagalera.
Manantial captado y conducido algo más de una docena de metros hasta el borde del camino. Tres pequeños caños en el frontal y los dos laterales de un taco de madera, que parece semejar una tortuga, habilitan esta fuente en pantalla de piedra con muros laterales de baja altura a modo de bancadas. La fuente tiene una pila trapezoidal con una loseta de piedra, con un jabalí grabado. La pantalla está coronada con un motivo de base cuadrada terminado en forma piramidal, y en la misma hay un letrero con el nombre de la fuente y la fecha "11-9-1996". A la derecha de la fuente, al otro lado de una gran roca, hay una mesa de piedra con bancos y un pequeño refugio de madera. Entorno de pinos. Afluencia muy alta. Las informaciones recogidas dicen que el nombre de la fuente no se debe a los efectos del agua, muy apreciada por los lugareños, sino que la forma del diedro rocoso en cuya base está el manantial y el color amarillo-verdoso que le da el polen de los pinos le hace semejar "un culo con cagalera".
Fuente de la Canal.
Un conjunto de medios troncos de pino vaciado canalizan el agua de escorrentía hasta el borde del camino habilitando esta fuente. Entorno de pinos. Afluencia media. Unos metros antes de llegar a este punto, a la derecha de la pista, se ubica el Manantial de La Canal, actualmente no captado ni habilitado pero que antiguamente lo estuvo en forma de cubillo.
Fuente del Cubo.
Fuente con caño de hierro, embutido en otro de mayor diámetro, en una pequeña pantalla de piedra a cuyos extremos hay sendas bancadas con forma curva y que sirven como contención del terreno. Sobre el caño está grabado el escudo de la Guardería Forestal. La fuente se ubica en un merendero con mesas y juegos infantiles; el recinto está cerrado y se accede a él por una puerta giratoria en la que se lee el nombre de la fuente. Entorno de pinos. Afluencia muy alta.
Fuente Paso de los Arrieros.
Fuente con caño de hierro insertado en una losa de piedra de forma circular; el caño termina en un cono invertido para su uso como autovaso y debita sobre una pocilla también de piedra. Al otro lado de la pista hay una mesa de piedra y un asador. Entorno de pinos. Afluencia muy alta.
Fuente del Pozo de San Millán.
Manantial habilitado como fuente en una poza rectangular excavada en el terreno. Se ubica junto al pequeño merendero formado por dos mesas (una de ellas sin tablas) y dos asadores. Entorno de pinos. Afluencia media. Frente a este merendero, al otro lado del río que se puede vadear en verano, está la explanada del Pozo de San Millán donde hay unas tumbas antropomorfas. Afluencia media. Una retención de ladrillo y cemento entre dos rocas recoge el agua de escorrentía habilitando esta fuente; tiene un caño de hierro original que no mana debido a un agujero en la retención; en dicho agujero se ha colocado otro tubo metálico actuando como caño. La fuente se ubica en la base de un pequeño merendero, un par de mesas y asadores, construido encima de unos bloques rocosos. Entorno de pinos. Afluencia alta. [editar] Fiestas
San Quirico y Santa Julita (Titulares de la parroquia). Se celebra el 15 y 16 de junio. San Lorenzo (Patrón del pueblo). Se celebra los días 9, 10, 11, 12 y 13 de agosto.
[editar] Gastronomía Véase también: Gastronomía de la provincia de Soria
El plato típico es la caldereta de cordero o ajo arriero, plato rotundo que solían comer los carreteros en sus desplazamientos por España y los que trabajaban en el mantenimiento y cuidado de los montes de Covaleda. Otros productos característicos son los embutidos caseros y las cecinas de jabalí, corzo y venado, manjares exquisitos, curados en la sierra de Urbión.
No podían faltar, como colofón, los dulces y repostería realizados con ingredientes naturales y sin conservantes, de gran tradición en este pueblo País Flag of Spain.svg España • Com. autónoma Bandera de Castilla y León.svg Castilla y León • Provincia Flag Soria province.svg Soria • Comarca Comarca de Pinares • Partido judicial Soria Ubicación 41°56′03″N 2°52′59″OCoordenadas: 41°56′03″N 2°52′59″O (mapa) • Altitud 1.202 msnm (mín.: 1.183, máx.: 2.229) • Distancias 48,3 km a Soria1 98,1 km a Burgos 99,7 km a Logroño 196 km a Segovia 207 km a Zaragoza Superficie 104,36 km² Núcleos de población Covaleda Fundación anterior al siglo X Población 1.891 hab. (2010) • Densidad 18,12 hab./km² Gentilicio Covaledenses, covaledanos, "bretos" Código postal 42.157 Alcalde (2007) José Antonio De Miguel Camarero (PSOE) Presupuesto 863.613 € (año 2005) Patrón San Lorenzo (10 de Agosto) Sitio web Web oficial del ayuntamiento Wikipedia |