![]() |
||
España / Comunidad Autónoma de Castilla y León / Provincia de Soria / Fuentes de Magaña
|
||
![]() |
||
![]() Lo más reciente
|
![]() Lo más reciente
|
Fuentes de Magaña es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras Altas. Durante la Edad Media formaba parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Magaña, que en el Censo de Floridablanca aparece repartida en cuatro partidos, pasando a pertenecer al Partido de Fuentes de Magaña, señorío del marqués de San Miguel.3 Villa y municipio de la provincia de Soria. Enclavada en la comarca de Tierras Altas en el N.E de la provincia y rodeada de las Sierras del Alcarama y del Rodadero por el N. Su altitud es de 1145 metros sobre el nivel del mar y con una extensión de su termino municipal de 11,03 km cuadrados. Limita con los términos municipales de Valtajeros al O; Valdeprado al N; Cerbon al E y Magaña al S. Su relieve es áspero y abrupto, cuenta con numerosas estivaciones que cercan a la villa, los cerros Serrezuela, Dehesa y Carracierzo que rondan una altitud aproximada a 1300 m sobre el nivel del mar. Su termino está salpicado de varios barrancos de donde surgen numerosas fuentes y manantiales y que son utilizados para regar los huertos y como suministro para el pueblo. Riega el termino el arroyo Monte, afluyente por la izquierda del río Alhama que se le une en Magaña, al arroyo Monte desembocan varios barrancos provenientes de la sierra del Rodadero además de atravesar una Dehesa por donde discurre encajonado en un profundo barranco de difícil acceso y de espectacular visión por su profundidad. Existe unas 500 ha de encinar, robledal y chaparral de una gran densidad en donde habitan numerosas especies de interés ecológico. A 1 de enero de 2010 la población ascendía a 101 habitantes, 49 hombres y 52 mujeres.5 Gráfica de evolución demográfica de Fuentes de Magaña entre 1900 y 2010 Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares: A pesar de la multitud de accesos, el hecho de que estos discurran por unas orografías muy accidentadas y alejadas de grandes urbes, ha permitido que todavía hoy se pueda hallar en estas tierras descanso y tranquilidad, al amparo de un paisaje envolvente y apacible. La superficie: total de explotaciones es la siguiente: Total 1704 ha ; Tierras labradas 841 ha; Tierras para pastos permanentes 0 ha; Especies arbóreas forestales 486 ha; Otras tierras no forestales 377 ha. Terrenos constituidos por calizas del Cretácico Inferior y depósitos aluviales del cuaternario. Suelos pardos y pardo-calizas. Clima mediterráneo continentalizado; temperaturas medias de 2 a 4 grados en enero y de 18 a 20 grados en Julio; precipitaciones medias anuales entre 400 y 700 mm. Los inviernos de estas tierras son ásperos y duros, de larga duración y en los cuales se producen precipitaciones en forma de nieve. El cierzo es el viento más frecuente debido a la cercanía con el valle del Ebro. Actualmente la mayoría de la población de Fuentes de Magaña son personas jubiladas. Antiguamente la mayoría de los habitantes de Fuentes se dedicaban al cultivo del cereal: trigo común, centeno, cebada, avena y legumbres, también se dedicaban a la cría lanar, porcina, caprina y avícola y la caza de perdices, liebres, jabalíes y corzos abundantes por esta zona. En tiempos funcionaba un molino que está situado a las orillas del río monte y que aún se mantiene de pie. Existía un horno que se situaba en la plaza del pueblo y era de uso comunitario. Además Fuentes era conocido por albergar herreros que realizaban las típicas balconadas tan abundantes en la comarca de Tierras Altas. En tiempos, numerosos habitantes de Fuentes emigraban temporalmente a los molinos aceiteros de Andalucía, Aragón y la Rioja como complemento de la agricultura que a veces resultaba insuficiente. Existieron también personas dedicadas a ser arrieros, muy común en otros tiempos. A estos parajes castellanos, fronterizos con tierras riojanas y próximas a las comunidades de Navarra y Aragón, se accede por diferentes vías. Los viajeros que nos visiten desde La Rioja lo harán preferiblemente por San Pedro Manrique disfrutando de la belleza de Tierras Altas de Soria. Desde Aragón y Navarra, accederán pasando junto al Moncayo por Ágreda, y tomando el desvío hacia Castilruiz en Matalebreras. Desde la capital Soriana, puede llegarse también por Almajano y pasando por Magaña. Roble y encina. Romero, espliego, jara, tomillo, sauce, te, manzanilla, ruda. Jabalí, corzo o ciervo, zorro, conejo, liebre, codorniz, perdiz, paso de palomas. Tradiciones: conservan activa la cofradía de San Sebastián, en cuyo honor bendicen los campos el 3 de mayo y meriendan los hermanos. En Semana Santa queman al Judas y también a la Judesa. Por Santa Bárbara y la Purísima Concepción encendían hogares. El día de la fiesta principal del Santo Cristo pingaban el mayo y lo tiraban la víspera de la Virgen del Rosario. También se ha perdido la costumbre del 29 de septiembre, día de San Miguel: en esa fecha llamaban a concejo a los vecinos y se subastan públicamente la limpieza de las calles, el semental de cerdas, el horno de poya y el cuidado de las cabras; después bebían en comunidad el vino que regalaban el ayuntamiento. Pagaban el piso y las entradas mozo y vecino. En lugar de albadas llamaban serenatas a las canciones de bodas, a cambio de ellas, los cantantes recibían de los novios o su familia pan, un decilitro de vino y algo de dinero. Iglesia de la Inmaculada Concepción recientemente restaurada. Ermita de San Sebastián. Se Conservan el rollo simobolo de jurisdicción en el pasado de la Villa, localmente conocido como horca o pingotes, en el paraje del mismo nombre, con dos picotas. Existen ruinas de castros celtiberos, y restos de edificación en el paraje de “La Mora” de un poblado medieval. En el barranco de Miraflores, a penas a 200 metros del casco urbano se han encontrado varios yacimientos de huellas de dinosaurios y que en su mayoría corresponde a pisadas de terópodos y de sauropodos, en menor cantidad se han encontrado de ornitópodos y otros reptiles. En uno de los yacimientos se pueden encontrar más de 300 huellas en distintos niveles, principalmente de sauropodos. Wikipedia |