![]() |
||
España / Comunidad Autónoma de Castilla y León / Provincia de Soria / Gormaz
|
||
![]() |
||
![]() Lo más reciente
|
![]() Lo más reciente
|
Gormaz es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Soria. Historia El nombre de Gormaz proviene de Vormatio/Bormatiu, derivado de la voz ligur borm/born procedente del dios Borbo-Bormanus, divinidad de las fuentes y manantiales termales. Cerca del cerro se encuentra el paraje de Fuentes Grandes, siendo el acuífero de Gormaz el más importante de la provincia. Las siguientes noticias arqueológicas provienen de una necrópolis prerromana del siglo IV a.C. situada en el paraje cercano de La Requijada y formada por unas 1200 tumbas. En la ladera sur se han encontrado restos de un castro celta, así como restos romanos y visigodos. El puente que cruza el Duero, con 18 ojos, es de origen romano, aunque fue reconstruido por los árabes y en 1864. Otro monumento de importancia del pueblo es la ermita de San Miguel tiene al parece tiene su origen en el s. VI, cuando era una iglesia. Sin embargo la época más conocida de esta localidad es la dominación árabe, en el que se convierte en un punto importante de lucha entre árabes y cristianos.
El Castillo de Gormaz visto desde el camino de acceso. El castillo de Gormaz se convertiría así en la más grande fortaleza europea de su época: con un perímetro amurallado de 1200 m, 446 m de largo y 28 torres. Su situación y sus excelentes condiciones de visibilidad permitían controlar una de las rutas de acceso hacia el norte y el río Duero, fue una de las posiciones estratégicas más codiciadas por musulmanes y cristianos durante los siglos IX y X. En el 974 se sucedió una nueva campaña que encaja con la ruptura de la tregua entre cristianos y musulmanes, propiciada por el Conde de Castilla García Fernández y demás mandatarios cristianos. Es posible que fuese provocada por la marcha del General Galib a territorios africanos, donde fue enviado para calmar las rebeliones que se sucedían por esos lugares. Los cristianos intentan tomar la fortaleza pero la resistencia ofrecida y la repentina llegada de Galib meses más tarde frena la conquista cristiana y son replegados hasta Langa de Duero.[cita requerida] A finales del siglo X, lo reconquistaría García Fernández aunque no será hasta el 1060 cuando quede definitivamente en manos cristianas con la conquista por parte de Fernando I de León. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, fue señor de Gormaz. Será a partir de esta época en que se funda el pueblo de Gormaz, a los pies del castillo, y será el centro de la Comunidad de Villa y Tierra de Gormaz En el Censo de 1789, ordenado por el Conde de Floridablanca,1 figuraba como villa cabecera del Partido de Gormaz en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del Alcalde Ordinario, nombrado por el Conde de Ribadavia. Contaba entonces con 125 habitantes. A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de El Burgo de Osma2 que en el censo de 1842 contaba con 23 hogares y 96 vecinos. Demografía Gráfica de evolución demográfica de Gormaz entre 1900 y 2010 Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.
Campos de cultivo y ermita de San Miguel desde el castillo de Gormaz. Lugar de Interés Comunitario conocido como Riberas del Río Duero y afluentes, ocupando 10 hectáreas, el 1 % de su término. El castillo de Gormaz es una fortaleza de origen andalusí situada junto al municipio homónimo (Soria, España). A pesar de que parece construida sobre una fortaleza anterior, la estructura actual fue realizada durante el Califato de Córdoba, específicamente por el califa al-Hakam II, quien ordenó al general Gálib su ampliación, tarea que se emprendió entre los años 965-66. Según algunos historiadores como Roger Collins, fue la fortaleza más grande de Europa en aquella época.1 El castillo de Gormaz se convirtió en pieza clave de la defensa musulmana contra los reinos cristianos del norte y contribuyó a mantenerlos alejados de Medinaceli. Su situación y sus excelentes condiciones de visibilidad permitían controlar una de las rutas de acceso hacia el norte y el río Duero y fue una de las posiciones estratégicas más codiciadas por musulmanes y cristianos durante los siglos IX y X, por lo que ya existía una fortaleza anterior a la actual.2 Las crónicas cristianas mencionan que la zona fue reconquistada por los musulmanes en 925 y 940, indicando que cambió en varias ocasiones de manos debido a su posición fronteriza. La fortaleza actual fue construida o reconstruida por Gálib en 965-66, el general de los ejércitos del califa de Córdoba al-Hakam II (r. 961-75),3 y se considera la fortificación más grande construida por el Califato de Córdoba en esta región y la más grande de Europa en aquella época, según el historiador Roger Collins.1 Las primeras menciones del castillo en las crónicas islámicas fueron documentadas por el historiador al-Maqqari en el siglo XVI.4 Además, en la cercana ermita de San Miguel de Gormaz se encontró una piedra fundacional con una inscripción mencionando el nombre del califa y actualmente ubicada en la catedral de El Burgo de Osma, por lo que quedaría una prueba material de la fundación.34 En 974-75 el conde García Fernández, aliado con Sancho II de Pamplona y Ramiro III de León, bajo la regencia de su tía Elvira Ramírez, asedia el castillo pero, mientras lo hace, es atacado por un ejército de rescate al mando de Gálib y sufre una humillante derrota.5 Vuelve a intentarlo en el 978 con éxito y lo mantiene hasta el 983, cuando lo toma Almanzor. Aunque existen algunas referencias documentales de que durante la Caída del Califato de Córdoba se prometió la entrega de la fortaleza a Sancho III de Pamplona en 1009 o 1011, se desconoce si finalmente este hecho tuvo lugar.6 Aunque ciertas fuentes citan la conquista cristiana definitiva a manos de Fernando I de León en 1059,4 estas mismas fuentes también insinúan que su ocupación fue breve, especialmente porque se han descubierto algunas reparaciones y remodelaciones del castillo por parte de los musulmanes en la década de 1060.6 Tras su definitiva conquista cristiana, la fortaleza fue entregada a diversos señores. El monarca Alfonso VI de León nombró a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, como señor de Gormaz en 1087. Será en esta época en que se funda el pueblo de Gormaz, a los pies del castillo. Durante el siglo XIV tuvo un papel relevante durante la Guerra de los Dos Pedros (1359-69) entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, cuya contienda hizo que el castillo cambiara de manos en diversas ocasiones y tuviera diversas restauraciones y fortificaciones. Los trabajos arqueológicos han demostrado que la parte central del castillo fue ocupada por un pequeño asentamiento urbano durante esta etapa.3 Sin embargo, tras este periodo de guerras, la fortaleza fue abandonada y cayó en estado de ruina.4 Las excavaciones modernas comenzaron en 1922 y han continuado desde entonces, siendo destacables las realizadas por Juan Zozaya a finales del siglo XX.47 El castillo es Monumento Nacional desde 1931. Parte de las escenas de exteriores de la película El Cid (1961), dirigida por el estadounidense Anthony Mann y con la actuación en los papeles principales de Charlton Heston y Sophia Loren, fueron rodadas en el castillo. Fue restaurado recientemente y la entrada es gratuita. El castillo consta de dos partes diferenciadas y separadas por un foso. Al este se encuentra el alcázar, la torre del homenaje, la "torre de Almanzor", el aljibe y los aposentos califales. En la parte oeste se encuentra una alberca para dar de beber a los animales y una gran explanada donde acampaban las tropas. Cuenta con una gran puerta que denota su origen islámico, la Puerta Califal. En la cara oeste de la muralla hay tres estelas, una de origen romano y otra claramente islámica, que se colocaron allí para espantar los malos espíritus. El castillo de Gormaz llegó a ser la fortaleza europea más grande de su época: con un perímetro amurallado de 1200 m, 446 m de largo, 28 torres y una forma muy alargada en dirección este-oeste
Wikipedia |