![]() |
||
España / Comunidad Autónoma de Castilla y León / Provincia de Soria / Montejo de Tiermes
|
||
![]() |
||
![]() Lo más reciente
|
![]() Lo más reciente
Llegada a Carrascosa de Arriba Salida de Carrascosa de Arriba |
Montejo de Tiermes es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Perteneció históricamente a la Tierra de Ayllón, hasta 1833 y a la diócesis de Sigüenza, hasta 1957. Actualmente forma parte de la diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la archidiócesis de Burgos. Símbolos Escudo Heráldico: escudo español cuadrilongo de base redondeada. Partido: 12, en campo de gules (rojo), una atalaya defensiva musulmana de oro, 22, en campo de sinople (verde), un pectoral celtibérico de oro. al timbre corona real cerrada que consiste en un círculo de oro engastado de piedras preciosas, sumado de ocho florones de hojas de acanto, de los cuales tres aparecen ocultos y visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur (azul) con el semimeridiano y el ecuador de oro sumado de cruz de oro. la corona forrada de gules (rojo). (Boca del escudo y corona según artículos 11 y 12 del decreto 105/1991 de 9 de mayo de la Junta de castilla y león). Bandera municipal: 'Paño de proporciones 2/3, ancho por largo, terciada en vertical; al asta en gules (rojo), al centro en oro, al batiente en sinople (verde). en el centro de la bandera el escudo municipal que es: Partido: 12, en campo de gules (rojo), una atalaya defensiva musulmana de oro, 22, en campo de sinople (verde), un pectoral celtibérico de oro. al timbre corona real cerrada. la altura del escudo es 2/3 del ancho de la bandera. (Proporciones del paño según artículo 13 del decreto 105/1991 de 9 de mayo de la Junta de castilla y león). Término municipal de Montejo de Tiermes. El terreno, es llano y de buena calidad; le baña un pequeño riachuelo, río Pedro, que suele secarse en verano; comprende dos dehesas y un monte de mata baja, y produce granos, legumbres y pastos para la ganadería. Historia Otra parte fue integrante de la Comunidad de Villa y Tierra de Caracena: Carrascosa de Arriba, Hoz de Abajo, Hoz de Arriba, Pedro, Rebollosa de Pedro y Valderromán. En el Censo de 1789, ordenado por el Conde de Floridablanca,2 figuraba como lugar del Partido de Ayllón en la Intendencia de Segovia, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del Alcalde Pedáneo, nombrado por el Marqués de Villena. Contaba entonces con 289 habitantes. Tras la reforma provincial de 1833, pasó a formar parte de la provincia de Soria A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional , conocido entonces como Montejo, en la región de Castilla la Vieja, partido de El Burgo de Osma3 que en el censo de 1842 contaba con 66 hogares y 270 vecinos. A mediados del siglo XIX pasa a denominarse Montejo de Liceras4 y crece el término del municipio porque incorpora a Pedro, Rebollosa de Pedro, Sotillos de Caracena y Torresuso. A finales del siglo XX5 crece el término del municipio porque incorpora a Carrascosa de Arriba, Cuevas de Ayllón, Hoz de Abajo, Hoz de Arriba, Noviales y Valderromán. Demografía Gráfica de evolución demográfica de Montejo de Tiermes (municipio) entre 1900 y 2010 Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Demografía reciente del núcleo principal Gráfica de evolución demográfica de Montejo de Tiermes (localidad) entre 2000 y 2010 Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.7 Población por núcleos Iglesia de San Cipriano, Montejo de Tiermes. Torre en el inetrior del municipio. Ermita Románica de Nuestra Señora de Tiermes: declarada el 28 de mayo de 1982 en la categoría de monumento. Lugar de Interés Comunitario conocido como Encinares de Tiermes, ocupando 1007 hectáreas, el 6 % de su término.10 El turismo, sector en crecimiento en toda la provincia, también ha creado puestos de trabajo en el municipio debido, en parte, a la proximidad de las ruinas celtíbero-romanas de Tiermes y el museo anexo. De especial relevancia son las Jornadas Astronómicas (AstroTiermes), que cada año congrega en las inmediaciones del Yacimiento celtíbero y romano de Tiermes a cerca de trescientos aficionados y profesionales, en un tipo de turismo conocido como astroturismo que busca la calidad de los cielos nocturnos. Wikipedia |