![]() |
||
España / Comunidad Autónoma de Castilla y León / Provincia de Soria / Oncala
|
||
![]() |
||
![]() Lo más reciente
|
![]() Lo más reciente
Llegada a San Andrés de San Pedro Salida de San Andrés de San Pedro |
Oncala, es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras Altas. [editar]Lugares de interés El Museo: En una antigua casona restaurada, la asociación El Redil, acerca al turista de forma agradable y sencilla la vida de la trashumancia, que durante siglos ha caracterizado esta comarca. Un viaje figurado nos lleva por la Cañada Real Soriana Oriental hasta el valle de Alcudia (Ciudad Real), mostrando las costumbres, los útiles y los parajes a lo largo de 700 kilómetros. El centro tampoco se olvida de las mujeres que quedaban en el pueblo durante el duro invierno, ni de cómo la actividad ganadera cambió el paisaje local. Posiblemente uno de los museos pastoriles más importantes de España7 [editar]Medio Ambiente En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares: El Collado, es una localidad de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras Altas que pertenece al municipio de Oncala. La localidad está bañada por el Río Linares. Para la administración eclesiástica de la Iglesia católica, forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos. San Andrés de San Pedro, es una localidad de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras Altas que pertenece al municipio de Oncala.1 Para la administración eclesiástica de la Iglesia católica, forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos. San Andrés de San Pedro encuentra situado en la comarca de Tierras Altas (Soria). En estas tierras abundan el pino, la encina, el rebollo, el quejigo y el haya. También aparecen en esta comarca sebales, arces, fresnos, abedules, majuelos, etc. En las zonas próximas a los cauces de los Ríos y cercanas a los pueblos podemos encontrar chopos y álamos.En las zonas donde se ha mantenido la ganadería de forma extensiva se han mantenido zonas de pasto, principalmente en las zonas altas puesto que la mayoría del ganado era trashumante.Existen varias formaciones de monte arbolado, como el pinar, que ha pasado a ser desde los años 60 la formación más frecuente en estas tierras, debido a la reforestación. la especie predominante es el pino silvestre y ocupa la mayor extensión de terreno, en las zonas más calizas y bajas aparece el pino laricio. En los montes del pueblo de San Andrés aparecen corzos, jabalíes, zorros y numerosas aves como el nirlo, el petirrojo y también águilas, como por ejemplo, los alcones. Por si algo es conocida la comarca de Tierras Altas es por la Trashumancia. Muchos vecinos de San Andrés de San Pedro fueron trashumantes. La actividad consistía en el traslado del ganado por los pastores desde las dehesas de verano a las de invierno, y viceversa. Esta actividad no sólo se desarrolló en Tierras Altas y en los diferentes pueblos sorianos, también se desarrolló en muchos pueblos españoles. Cuando finalizó la Reconquista, la sociedad sedentaria se hizo fuerte y la trashumancia fue perdiendo empuje. Su importancia económica fue disminuyendo frente a la agricultura. La Mesta, símbolo de la edad dorada de la trashumancia, fue abolida en 1836. Hace ya muchos años atrás había 2 escuelas en el pueblo, una para niños y otra para niñas. Finalmente, ambas se unieron e iban juntos ambos sexos. La educación en el pueblo siempre fue prioritaria ya que casi todos los niños sabían leer y escribir, quizás por ser las cartas el único medio de comunicación con los familiares que se encontraban lejos del pueblo. La escuela fue construida en el año 1898 por los Señores Ridruejo, unos afortunados y grandes comerciantes, cuyo pueblo natal era San Andrés de San Pedro. Hace no tantos años la escuela llegó a tener 50 alumnos. Casi todas las casas son de piedra con un corral a la entrada, muros gruesos y pequeñas ventanas para así protegerse del frío. Las casas están formadas por una planta baja, en la que antiguamente se encontraban los animales, usados como calefacción animal. En la planta de arriba se situaba la cocina y habitaciones y arriba del todo el somero o desván. Muchas casas tienen grabadas en sus fachadas iniciales y fechas que aún perduran. Las fiestas de San Andrés son durante los días 15 y 16 de agosto, aunque a veces han durado hasta 4 días. El día 15 de agosto, Día de la Virgen de la Asunción se celebra una gran misa, a la que acuden numerosas personas. Después de la misa adultos, jóvenes y niños se dirigen hacia la plaza del pueblo a bailar con la charanga. Junto con sus mejores galas se hacen una foto en la puerta del bar. Por la tarde hay hinchables, concurso de disfraces y juegos para los más pequeños en la plaza. Por la noche todos los jóvenes bailan en la gran verbena. El día 16 por la mañana los vecinos van a la misa de San Roque y después de la misa todos los del pueblo se reúnen para comer juntos en la plaza. Por la tarde hay campeonato de guiñote, mus, bolos, de tira soga, etc. Y por la noche los más jóvenes se divierten en la discomovil. Navabellida, es una localidad de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras Altas que pertenece al municipio de Oncala.1 Para la administración eclesiástica de la Iglesia católica, forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos. Wikipedia |