![]() |
||
España / Comunidad Autónoma de Aragón / Provincia de Huesca o Uesca o d'Osca / Villanueva de Sigena o Sixena o Sijena
|
||
![]() |
||
![]() Lo más reciente
Fotos del año 2012 remasterizado en HD Villanueva de Sigena o Sixena o Sijena Panorámicas de Villanueva de Sigena
|
![]() Lo más reciente
|
Villanueva de Sigena es una localidad y municipio español de la provincia de Huesca perteneciente a la comarca de Monegros, Aragón. Tiene una población de 512 habitantes (INE, 2010) y su término municipal abarca una extensión de 146,37 km². Evolución demográfica Casa natal y centro de interpretación de Miguel Servet Miguel Servet, teólogo y científico. (1511-1553) -------------- El Real Monasterio de Santa María de Sigena (también Sixena y Sijena) es un monasterio del siglo XII situado en el término municipal de Villanueva de Sigena (Monegros, Huesca) hecho construir por Sancha de Castilla (reina consorte de Alfonso II de Aragón)1 como monasterio destinado a religiosas hospitalarias.2 La fundación de Santa María de Sigena, con monjas de la Orden de San Juan de Jerusalén, tuvo lugar el 23 de abril de 1188 en el que ingresaron, como «dueñas» o religiosas, procedentes en gran medida de la realeza y de los linajes de ricoshombres aragoneses. Pronto formaron comunidad con tres clases o estamentos: sorores o domne (religiosas claustrales), iuniores (niñas educadas por las religiosas, que vivían en el monasterio) y media cruz (religiosas obedenciales y servidoras de la comunidad). Las prioras del monasterio hasta 1292 fueron Ozenda de Lizana, Urraca de Entenza, Toda Ortiz, Elisenda de Querol e Inés de Benavente. Teresa Jiménez de Urrea fue priora desde 1292 hasta 1321 y fue sucedida por la infanta Blanca, hija del rey Jaime II de Aragón, fallecida en 1348.34 La hermana de la infanta Blanca, María, tomó los habitos y vivió en el monasterio después de enviudar. Historia Portada de la iglesia del monasterio, con catorce arquivoltas. Vista de los ábsides. Durante los siglos XVI y XVII se mantuvo la vida monástica, regulada en 1588 con la aprobación del Libro Consueta o Tercera Regla, una adaptación de la regla redactada para este monasterio en 1188 por el obispo de Huesca, Ricardo. En aquellos años Sigena ya no era ni archivo real, ni corte, e incluso durante los siglos XVII y XVIII desapareció la vida comunal.6 La desamortización de 1835 le privó de la mayor parte de sus bienes y la comunidad fue obligada a abandonarlo, aunque regresaron a él algunos años más tarde, momento en el que se ejecutaron algunas obras de reconstrucción. En agosto de 1936, en el ambiente anticlericista de la Guerra Civil Española, el monasterio fue incendiado y arrasado por milicianos anarquistas aragoneses y catalanes en las primeras semanas de la contienda, salvándose solamente la iglesia románica y el Panteón Real. Muchas obras de arte fueron destruidas o saqueadas y las tumbas de los reyes de Aragón fueron salvajemente profanadas. Abandonado por las monjas de San Juan de Jerusalén a principios de la década de 1980, llegaron a Sigena en 1985 un grupo de religiosas de la Familia monástica de Belén, de la Asunción de la Virgen y de San Bruno, que actualmente lo habitan. Desde 1950 se han llevado a cabo obras de reconstrucción en la iglesia, refectorio, sala capitular y claustro. El archivo del monasterio[editar] El archivo del monasterio albergó también documentos de los reyes de Aragón desde el reinado de Jaime I hasta 1308, año en que se decide su traslado al monasterio de San Juan de Jerusalén en Barcelona.9 Arquitectura[editar] Tumbas reales. El interior del templo, hoy vacío, tiene planta de cruz latina, una nave, un amplio crucero y tres capillas absidiales en la cabecera. Se cubre por bóvedas de cañón apuntadas sobre arcos fajones y el crucero lo hace con una bóveda de crucería. Quedan todavía algunos restos de las pinturas que decoraron sus muros. El panteón real se levanta en el lado izquierdo del crucero. De traza románica, acoge las tumbas de piedra arenisca de la reina Sancha de Castilla (esposa de Alfonso II de Aragón) y de sus hijos, el rey Pedro II, la infanta Dulce y la condesa Leonor de Aragón. El coro ocupa los tres últimos tramos del cuerpo de la iglesia, pero ahora es al revés, y se separaba del resto del templo por un monumental paramento barroco. El claustro es la parte más ruinosa del conjunto y su aspecto actual es fruto de la reconstrucción llevada a cabo por Chueca Goitia en 1974. Se encuentra en pie la nave paralela a la iglesia y la mitad de la que da acceso a la sala capitular, de la que se extrajeron las pinturas en 1936 para su protección durante la Guerra Civil tras ser incendiado el monasterio por tropas republicanas procedentes de Cataluña, y que se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona. El antiguo refectorio sirve en la actualidad como capilla de la comunidad. De otras dependencias hay que citar los restos de los dormitorios de las religiosas y del palacio prioral. Contenido[editar] Cristo ante Herodes, tabla del retablo mayor, obra del maestro de Sigena (Museo de Zaragoza). Retablo de la Virgen[editar] Conflicto sobre los bienes del monasterio de Sigena[editar] Pinturas procedentes de la sala capitular conservadas en el MNAC. Las operaciones fueron denunciadas por el Gobierno de Aragón por considerar que tenía derecho de tanteo para adquirir las obras.10 Según el Gobierno de Aragón, algunas de estas obras fueron compradas según la normativa legal, existe un segundo grupo que también fue adquirido legalmente por la Generalidad pero sin dar opción a Aragón a ejercer su derecho de tanteo, y finalmente hay un tercer grupo de piezas que están en depósito y siguen siendo propiedad de la orden.11 Sentencia del Tribunal Constitucional[editar] Sentencia del juzgado nº 1 de Huesca[editar] Se fijó el 25 de septiembre de 2015 como fecha de devolución de las piezas, que tendrían que ser entregadas por la Generalitat de Cataluña y por el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) en las dependencias del Monasterio aragonés en ejecución provisional de sentencia.13 Sin embargo, las instituciones catalanas desobedecieron la sentencia. El 25 de febrero de 2016, los consejeros de Cultura de sendos gobiernos autonómicos anunciaron que Cataluña devolvería de inmediato 53 de las 97 piezas del monasterio, solo aquellas que no estaban catalogadas, que jamás se habían expuesto y que permanecían en diferentes almacenes.14 Sin embargo por oposición de la Generalitat este acuerdo no se materializó. Una nueva orden judicial fijó el 25 de julio de 2016 como fecha definitiva de devolución, contemplando multas de 3000 € por cada día de incumplimiento.15 El día 26 de julio se produjo el traslado de 53 piezas por las que ya había estado a punto de cuajar un acuerdo en febrero entre las administraciones, mientras las otras 44 piezas se encuentran todavía retenidas.16 Plataforma Sijena Sí[editar] A finales de noviembre de 2017 esta disputa se resolvió por orden del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, debido a que tras la aplicación del artículo 155 en Cataluña, además de Ministro también es responsable de la consejería de Cultura de la Generalitat. Wikipedia
|